PACTO POR LA MUJER PERUANA | regresar |
A todas las mujeres peruanas y a la opinión pública en general: En el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo; las mujeres que suscribimos el presente documento, integrantes y representantes de diversos colectivos vinculados al Partido Aprista Peruano, nos unimos para alzar nuestras voces de protesta y rechazo ante todos los casos de violencia, acoso y discriminación que se presentan en nuestro país; problemática que hasta el día de hoy no ha podido ser resuelta por el Estado, en detrimento de los derechos e intereses de las mujeres peruanas;
La violencia contra las mujeres, según las Naciones Unidas, aparece de muchas formas: física, psíquica, sexual y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan -de forma continua o discontinua- y afectan a las mujeres desde su nacimiento hasta la edad adulta (y muchas veces hasta la vejez). Algunos tipos de violencia, como la trata de personas, cruzan incluso las fronteras nacionales; entre otros.
En nuestro país, a la fecha se han convocado marchas, audiencias, debates, foros u otros, que han servido para exteriorizar las causas y efectos de la violencia; sin embargo, hoy urge que nosotras, las mujeres, nos juntemos en pos de erradicar todo tipo de agresión o maltrato contra nosotras; que según las estadísticas supera los 95 mil casos, como lo ocurrido en el último año.
Comprender el ciclo de la violencia y las secuelas que produce en las víctimas por parte de los diferentes agentes sociales (autoridades, políticos, profesionales, y, en general, por el conjunto de la sociedad), es de suma importancia para poder prevenir dicho flagelo, con el objeto de: educar en igualdad, generar contextos previniendo la discriminación por razón de género, promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que nos permita luchar contra todo tipo de agresiones y/o maltratos en el Perú.
Para ello, es primordial que las instituciones públicas implementen acciones de manera concreta y eficaz, con la finalidad de eliminar la desigualdad y la violencia física, psicológica y/o sexual contra las mujeres y grupos vulnerables, más aún si el Estado Peruano ha suscrito acuerdos y convenios internacionales, asumiendo, entre otros, el compromiso de realizar los esfuerzos necesarios para garantizar que las mujeres podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones, sin discriminación y libres de violencia.
En consecuencia, las mujeres del Partido Aprista Peruano, ponemos a consideración de las mujeres peruanas y a la opinión pública en general, las siguientes propuestas a efectos que puedan ser evaluadas, y en la medida de lo posible ser implementadas, en el corto y/o mediano plazo, por parte del Estado peruano:
1. Al Presidente de la República, solicitamos la creación del Plan Bicentenario para Erradicar la Violencia Sexual, en el marco de la Ley N° 30634, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, de aplicación en todos los sectores del Estado; con el objeto de proponer: a) Medidas de sensibilización y prevención ante todo tipo de violencia física, psicológica, sexual y económica en todas las etapas educativas-formativas de las personas, así como en el ámbito laboral, familiar y social en general; b) Perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección a las víctimas -y a sus hijos- en los protocolos del ámbito administrativo y judicial competentes en materia de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar; c) Ampliar la protección y cambiar los criterios del registro de las víctimas para incluir a aquellas que aún no han interpuesto denuncia, debiéndose garantizar, para ello, su seguridad y la de sus hijos; d) Asistencia y protección de los menores: suspensión del régimen de visitas, estudios sobre la situación de los niños y niñas, así como dictar medidas de restricción que impidan al padre agresor tener algún tipo de contacto con el menor violentado; e) Visualización y atención de otras formas de violencia contra las mujeres a través de campañas informativas, así como promover la investigación y protocolos comunes para la actuación de todos los agentes que tienen relación directa o indirecta con la atención a las víctimas de violencia familiar; f) Que la información que está consignada en el Registro Único de Víctimas y Agresores, sea de acceso público a efecto que permita hacer el seguimiento a los casos de violencia, y generar políticas de Estado frente a este delito; haciendo especial énfasis en los casos habituales y/o de reincidencia. Asimismo, se realice un seguimiento a los agresores tras terminar su condena, con la finalidad de estar seguros que aquélla haya cumplido con el fin de la pena, es decir, que los condenados estén resocializados y no sean un peligro para la sociedad; entre otras medidas. g) Vigilar el cumplimiento de los Protocolos de la Ley N° 30364.
2. A los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales, promover la firma de convenios interinstitucionales orientados a establecer lazos de coordinación y cooperación mutua entre la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Congreso de la República, Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y el Ministerio de la Mujer, en asuntos relacionados con la violencia contra la mujer, para generar un proceso integral y articulado de prevención, atención, protección y recuperación de personas afectadas, y la sanción y reeducación de personas agresoras; con especial énfasis en el campo de los servicios de atención, de la defensa, de la generación de instrumentos legales y del afinamiento de la sanción. Asimismo, la implementación de una gerencia y/o área orientada a proponer políticas públicas en defensa de la mujer. Sumado a ello, la creación de más albergues para la protección de la mujer, así como mayor asistencia legal y psicológica a las mujeres violentadas con la finalidad que puedan recobrar su autoestima. Al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se realice un control eficiente respecto al horario de protección al menor, y se busque que por medio de los medios de comunicación se difunda la importancia de los derechos de la mujer peruana.
3. Al Presidente del Congreso de la República, solicitamos la realización de un Pleno Temático para el jueves 08 de marzo del año en curso, fecha en que se celebra el “Día Internacional de la Mujer”, a fin que se debatan y aprueben todos los proyectos de ley que tienen por objetivo la protección de la mujer frente a la actual violencia que existe en nuestro país; medidas como: el endurecimiento de las penas de los delitos de feminicidio y violencia familiar, así como para establecer la cadena perpetua para los violadores de niños y la imprescriptibilidad de los delitos de violación sexual; entre otras; que están a la espera de que sean evaluadas por el Pleno del Congreso de la República.
4. Al Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior y Consejo Nacional de la Magistratura, promover capacitaciones permanentes para jueces y fiscales sobre temas de violencia contra la mujer, enfocadas a la protección de la integridad de la mujer y los menores de edad, con la finalidad que puedan emitir sentencias justas. También deberán mejorar los protocolos de actuación entre juzgados y administración en relación a la violencia familiar e integrantes del grupo familiar, entre otros.
5. Creación de un observatorio de vigilancia de programas, políticas públicas y cumplimiento de las leyes y normas en la lucha por la igualdad de oportunidades, así como contra la discriminación, con la finalidad que la sociedad civil esté vigilante.
6. A los demás partidos políticos, organizaciones sociales y sociedad en general, solicitamos puedan sumarse al presente Pacto; pues como sociedad debemos tener claro que mientras las calles continúen siendo un lugar hostil por donde transitar sin compañía alguna, será imposible hablar de igualdad, crecimiento o desarrollo para la población.
Este Pacto por la Defensa de la Mujer Peruana, por tanto, busca que las mujeres y sus hijos estén protegidos en todo momento, incluso desde que cualquier médico, profesional u otro identifique el más mínimo indicio de maltrato; incluyendo también mejoras en la asistencia y protección de las víctimas (y a sus hijos), en la sensibilización y la educación sobre violencia, y en la mejor formación de los agentes administrativos, policiales y judiciales que intervienen en el proceso de violencia familiar. Considerando lo anteriormente expuesto, las mujeres apristas que suscribimos el presente documento, lo realizamos con la decidida convicción de defender los derechos e integridad de la mujer peruana, que reafirmará el compromiso del Estado contra la violencia hacia la mujer, y así realizar articuladamente acciones que protejan a la víctima y condenen el accionar del agresor. Por ello, es necesario que se cree una mesa de seguimiento del Pacto que suscribimos, y con la participación de los representantes de diversos colectivos, organizaciones y ONGs para poder medir el avance que se va realizando, y que el presente documento no quede solamente en palabras, por el contrario, que las propuestas plasmadas se hagan realidad y así erradicar la violencia a la mujer, violencia que tanto daño le hace a nuestra sociedad. La firma del “Pacto por la Defensa de la Mujer Peruana” se llevó a cabo este lunes 5 de marzo en la Sala 4 del Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre”, a las 3:00 p.m. Las participantes que firmaron el Pacto fueron:
|